viernes, 26 de abril de 2013

EL FANTASTICO MUNDO DE LAS MÁQUINAS SIMPLES



EL FANTÁSTICO MUNDO DE LAS MÁQUINAS SIMPLES
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
SAN JACINTO BOLÍVAR 

AUTOR
JORGE KAMELL YASPE (jorgekamell@hotmail.com)





LOGRO: Identifico los diferentes tipos de sistemas tecnológicos y puedo darle aplicabilidad en la vida diaria, planteando posibles soluciones tecnológicas a problemas de mi entorno.


COMPETENCIAS


Competencia Específica: Tengo en cuenta principios de funcionamiento y criterios de selección para la utilización eficiente y segura de sistemas tecnológicos de mi entorno.


Competencia Ciudadana: Comunicativa. Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, y comprendo las consecuencias que éstos pueden tener sobre mi propia vida.


Competencia Laboral: Tecnológica. Diseño algunos modelos tecnológicos que apoyan el desarrollo de tareas. Utilizo herramientas informáticas para el desarrollo de proyectos y actividades.


Valores: Asumo con responsabilidad las tareas asignadas dentro de mi equipo de trabajo al mismo tiempo que valoro y respeto el trabajo de mis compañeros.


SITUACIÓN DE APRENDIZAJEUn día cualquiera Leonardo se tropezó en el sótano de su casa con un antiguo y extraño juego, que advertía en letras viejas y borrosas que quien no superara la prueba, no podía abandonar el juego. Leonardo que era un adolescente a quien le gustaban los retos, esta advertencia lo emocionó más a participar en el juego; pero él no dimensionó la magnitud de aquellas palabras. El juego consistía en lanzar unos dados y mover una pequeña nave del tiempo que a medida que avanzaba iba trasladando al jugador a determinadas épocas de la historia humana y el jugador debía realizar unas pruebas para salir de esa época y seguir el juego. Leonardo comenzó emocionado su juego, cuando de repente se vio en unas cuevas, con una vestimenta extraña, rodeado de personas con apariencia también extraña, que le veneraban como a un dios y le pedían sabiduría para poder cazar, construir sus armas, sus casas, cosechar y así no tener que andar de un lado para otro; de inmediato se dio cuenta que se encontraba en una era primitiva, donde el hombre aún era nómada y con escasas herramientas para sobrevivir. Leonardo por ser de una época moderna conocía herramientas fantásticas que podían solucionar todos esos problemas de inmediato, pero en aquella época no existía la tecnología necesaria para construirlas; entonces empezó a recordar que alguna vez su profesora de tecnología le había enseñado que existían las máquinas simples que habían sido construidas por el hombre desde sus inicios para aliviar sus trabajo y que hoy en día eran la base de las maquinas complejas y modernas; pero también recordó que en esa clase no estuvo concentrado y no tenía claro cuales eran esas máquinas, ni como podía construirlas y usarlas para aliviar el trabajo de la época en la que se encontraba ahora. Leonardo acaba de entender que esta es su prueba para poder salir de esa época y está desesperado por que no tiene la información necesaria para realizarla y teme que ya nunca volverá a amanecer en su cómoda cama y habitación. Si Leonardo tuviera la opción de que alguien le ayudara en el juego y tú fueras el elegido. ¿Cómo le ayudarías con esta prueba para que pueda volver a su casa?

PREGUNTA GENERADORA
¿Realmente son importantes las máquinas simples en la vida del hombre?
TAREA: Trabaja en equipo, Investiga, Busca, Analiza y Selecciona información que te permita diseñar una presentación sobre los diferentes tipos de Máquinas Simples, sus caracteristicas y utilidad en tu entorno.
ACTIVIDAD I: Trabajo Colaborativo

Formar equipos de trabajo de 5 estudiantes y cada grupo debe elegir un coordinador.
Realizar una reunión de coordinadores y elegir un coordinador general del trabajo.
El coordinador general debe liderar la distribución del trabajo que va a realizar cada grupo.
También es el facilitador entre el curso y el docente, en cuanto a dificultades, instrucciones, bibliografia, cibergrafia, etc.
Debe recibir de cada coordinador de grupo, una presentación sobre el trabajo asignado, una síntesis sobre el trabajo para cada grupo y un informe sobre la función que desempeñó cada integrante del grupo de trabajo.
Finalmente debe armar una presentación general, donde se pueda apreciar el trabajo de todos los grupos y entregarlo al profesor.

ACTIVIDAD II : Búsqueda, Análisis y Seleción de Información
Se les sugiere a los grupos de trabajo visitar las siguientes páginas, que pueden ser de mucha ayuda en la realización de este trabajo, analizar la información y realizar una adecuada selección de la misma:
Tipos de Máquinas Simples:http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/maquinas/maq_simple.htm
Estudio de la Rueda:http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_rueda.htm
Estudio de la Palanca:http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_palanca.htm
Estudio del Plano Inclinado:http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_planoinclinado.htm
Animaciones y Ejercicios sobre sistemas mecánicos:http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material022/index.html

Cada grupo debe realizar búsquedas en google sobre su trabajo asignado, con el fin de enriquecer su presentación.

ACTIVIDAD III: Presentación, Síntesis y Socialización 

Cada integrante del equipo de trabajo debe participar en el diseño e implementación de una presentación en Power Point sobre el trabajo asignado por su coordinador.
Igualmente, cada grupo debe elaborar una Síntesis (una hoja) sobre su trabajo, tambien puede hacerlo a través de un grafico (cuadro sinoptico, mapa mental, etc.) compartirlo via email con sus compañeros y entregar al coordinador general una copia impresa para cada grupo que será entregada a su coordinador.
Finalmente cada grupo realizará la Socialización, donde se explicará el trabajo en equipo, los resultados de la busqueda, selección y apropiación de información a traves de la presentación. La socialización se complementará con una demostración real de máquinas simples que se encuentran en el entorno.

HERRAMIENTAS DE ANDAMIAJE

De forma individual, apartir del siguiente grafico elabora una tabla en la cual aparezca el tipo de maquina simple, sus derivaciones y el dibujo de un ejemplo de cada una de ellas. Elabórala en Word y envíala al correo electrónico de la profesora o elabórala en tu libreta de apuntes y muéstrela en clases.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN



ACTIVIDAD INTERACTIVA



viernes, 19 de abril de 2013

Acoso escolar dispara las alarmas en Colombia


El acoso escolar o bullying consiste en una conducta reiterada de maltrato psicológico, verbal o físico, de uno o varios menores hacia un compañero o compañera del colegio. Es llamado también manoteo porque el victimario busca dejar expuesta a su víctima física y emocionalmente, por eso los especialistas aconsejan identificar las señales que permiten identificar si un niño está siendo víctima del bullying.
“El matoneo escolar va mucho más allá de un juego de niños, es importante dejar de verlo como un acto propio de la edad que no significa gran cosa porque sus consecuencias son graves”, afirma Antonio Vallés, PhD. en Psicología de la Universidad de Alicante (España), quien asistió como invitado especial al Congreso Colombiano e Iberoamericano de Neuropsicología, celebrado en días pasados en la ciudad de Bogotá. Continúa diciendo que “en la víctima hay comportamientos de inhibición de la conducta como por ejemplo, no querer hablar del colegio, mantener actitudes emocionales de tristeza, desánimo e incluso de irritabilidad. Esto también puede redundar en aspectos fisiológicos como alteraciones del sueño, pesadillas, alteraciones de los hábitos alimenticios, e incluso el suicidio”.
En Colombia, según la encuesta hecha en 2012 con las pruebas Saber del ICFES, en cerca de un millón de estudiantes de los grados quinto y noveno de colegios públicos y privados, el 28% de los estudiantes de quinto dijo haber sido víctima de matoneo en los meses anteriores, el 21% confesó haberlo ejercido y el 51% haber sido testigo del mismo. En los grados novenos, las víctimas fueron casi el 14%, los victimarios el 19% y los testigos el 56%.
El acoso escolar no puede ser visto como un fenómeno transitorio ni subestimarse ya que se ha convertido en una situación preocupante en el país porque, tarde o temprano, afecta el sano desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Padres y madres de familia, docentes y directivas escolares deben aunar esfuerzos para detectar esta problemática social y aplicar correctivos desde la psicología y la pedagogía.

10 Consejos básicos contra el ciberbullying


  1. No contestes a las provocaciones, ignóralas. Cuenta hasta cien y piensa en otra cosa.
  2. Compórtate con educación en la Red. Usa la Netiqueta.
  3. Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda.
  4. No facilites datos personales. Te sentirás más protegido/a.
  5. No hagas en la Red lo que no harías a la cara.
  6. Si te acosan, guarda las pruebas.
  7. Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a.
  8. No pienses que estás del todo seguro/a al otro lado de la pantalla.
  9. Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito.
  10. Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.

¿Qué es el Ciberbullying?


El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

¿Qué no es el ciberbullying?

Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.
Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.

¿Cuándo estamos ante un caso de ciberbullying?

Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas.
Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado por el INTECO en Marzo de 2009 elciberbullying se define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños..

¿Qué tiene que ver el ciberbullying con el bullying o acoso escolar?

No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero poco más tienen que ver en la mayoría de los casos. El ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren. Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de ciberbullying. También es posible que elciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying, pero desde luego esto último sí que es poco probable.

¿Por qué es especialmente grave el ciberbullying?

El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red convierten al ciberbullying en un grave problema.

Sinónimos

Además de la adaptación del neologismo inglés (cyber-bullying) se utilizan en castellano otros términos para denominar alciberbullying, combinando el prefijo ciber- o los adjetivos online ovirtual con las palabras matonajematoneo o abuso, asociadas con la denominación de matones o abusones para los que efectúan el bullying. Así podemos encontrarnos con los siguientes sinónimos deciberbullyingciberabuso, cibermantonaje, cibermatoneo; abuso online, mantonaje online, matoneo online; abuso virtual, matonaje virtual, matoneo virtual. Además, en inglés también se utilizan e-bullying y online bullying.

¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?

Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
  • Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
  • Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
  • Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
  • Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
  • Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…
  • Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
  • Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
  • Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
  • Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.